Zooplancton como bioindicador acuático
Suele ser considerado el grupo más importante en términos de densidad, biomasa, producción, consumo y regeneración de nutrientes. Para conocer en detalle el funcionamiento de la comunidad zooplanctónica, su estudio se aborda a través de su composición, diversidad y abundancia.
Tratamiento de las muestras de zooplancton
Para acometer estos objetivos, la recolección de dicha muestra en campo debe permitir el posterior análisis cuantitativo de la comunidad zooplanctónica por lo que ésta se suele realizar filtrando un volumen conocido de agua a través de una red cónica de plancton.
En el laboratorio de Cimera se realiza la identificación y recuento de las especies de zooplancton presentes en muestras de lagos y embalses. La determinación se realiza con la ayuda de un microscopio estereoscópico y un microscopio de luz transmitida. El objetivo es determinar la composición específica, realizar el recuento de los distintos taxones identificados y expresar la abundancia de los mismos en Indiv./L. Este trabajo es realizado por personal de Cimera cualificado experto en identificación y taxonomía de zooplancton.
Análisis de los resultados
Con el objetivo de extraer la mayor información posible de los datos obtenidos en las determinaciones del zooplancton, en el informe de resultados que se entrega al cliente se procede a la aplicación de una batería de descriptores:
- Composición y diversidad específica.
- Abundancias relativas.
- Diversidad interna (α y γ): índice de Shannon-Wiener y el índice de Simpson.
- Biomasa (µg/ind).
Además, Cimera cuenta con una aplicación informática de desarrollo propio denominada INDAT, que permite la gestión rápida y eficaz de los resultados. Gracias a ella es posible la incorporación y consulta remota en tiempo real de todos los resultados de las identificaciones, índices o métricas incorporadas.