Ictiofauna como biondicador acuático
Su gran longevidad que en algunos casos alcanza los 30 años y su gran movilidad, los convierten en bioindicadores acuáticos de contaminación de primer orden ya que aportan información que ningún otro indicador ofrece.
Por tanto, los peces se consideran útiles para la detección y seguimiento de las presiones hidromorfológicas que produzcan:
- Alteración del hábitat con cambios en: profundidad y anchura del río; velocidad del agua; composición granulométrica; morfología del lecho y vegetación de ribera.
- Continuidad del río.
La ictiofauna también es sensible a las presiones fisicoquímicas que produzcan:
- Contaminación del agua.
- Eutrofia y aparición de toxicidad por algas.
- Desoxigenación del agua.
Tratamiento de las muestras de icitiofauna
Mediante la técnica de pesca eléctrica, Cimera realiza caracterizaciones de fauna piscícola en lagos, lagunas, ríos y embalses. Tanto la toma de muestras de peces como su posterior análisis e identificación en campo y en laboratorio, se realizan siguiendo los protocolos y normativas vigentes.
En Cimera hay personal altamente cualificado para desarrollar las actividades de toma, procesamiento y análisis de las muestras de ictiofauna.
Análisis de los resultados
Cimera cuenta con una aplicación informática de desarrollo propio denominada INDAT, que permite la gestión rápida y eficaz de los resultados. Gracias a ella es posible la incorporación y consulta remota en tiempo real de todos los resultados de las identificaciones, índices o métricas incorporadas.